Aitor Loroño, director de un Centro de Investigación en Musicoterapia, justifica el uso de esta terapia para tratar sobre todo los desórdenes relacionados con el cerebro y el sistema nervioso, desde el dolor y los trastornos psicológicos y emocionales, hasta las dolencias mentales y neurológicas. Afirma, asimismo, que su aplicación contribuye a mejorar los resultados en el tratamiento de la hiperactividad infantil.
Uno de los primeros problemas que se ve afectado en un niño hiperactivo son sus capacidades de expresión, normalmente nos cuesta más trabajo entender lo que le sucede, lo que nos quiere transmitir…y es la música uno de los factores importantes para su mejor desarrollo.
Este tipo de tratamientos ya se está desarrollando en muchos colegios de Europa, con el fin de conseguir una mejora en su rendimiento académico y en otros muchos aspectos de su vida.
Me parece una buena técnica a probar por las familias y profesores, ya que es más saludable que el tratamiento por medicamentos. Además, no hay que tener ningún miedo ya que si no funciona no habrá efectos secundarios, es una gran idea como los tratamientos con delfines, caballos, etc. Puede ser una gran experiencia para los pequeños y sus familias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La musicoterapia me parece un buen tratamiento para tratar niños hiperactivos, ya que es un tratamiento que lo he visto utilizar durante mis prácticas con un niños con hiperactividad y los resultados eran positivos. El niño conseguia relajarse, y poder trabajar mejor.
ResponderEliminar