El curso pasado tuve que realizar las primeras prácticas de maestro especialista en educación infantil.
En la clase de 1º de infantil que me toco realizar las prácticas, había un niño con signos evidentes de hiperactividad, no estaba diagnosticado ya que como afirman muchos psicólogos infantiles, como Cecilia Margarita Montiel Navahasta, hasta los 6 años de edad no se puede afirmar que un niño es hiperactivo.
La profesora no me quiso contar lo que ocurría con este niño, para que yo misma me diera cuenta, y así afirmar lo que pensaba. Ella había sido la primera persona que se había dado cuenta que el niño era hiperactivo, y no solo eso, sino que lo era en grados bastante altos. A los dos días de estar en la clase comente a la profesora que me parecía raro el comportamiento del niño ya que no escuchaba, no prestaba nada de atención, pero no solo eso sino que hablabas con él y no te escuchaba, se ponía a cantar a moverse, tenía una actividad motriz excesiva, no podía estar ningún momento relajado, interrumpía constantemente la clase, las fichas las rompía, las ensuciaba, no tenía ningún control sobre sí mismo y ese es el verdadero problema de los niños hiperactivos como afirma Isabel Menéndez Benavente, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid.
Había oído hablar mucho sobre los niños hiperactivos, pero nunca había estudiado como es su comportamiento, como se los trata, como ayudarlos, etc.… en algunos momentos me sentía impotente por no poder ayudarlo, debido a mi desconocimiento en esta materia. Por eso empecé a leer artículos, libros, informes sobre niños hiperactivo. Creo que hasta que no ves un caso de hiperactividad no te das cuenta del verdadero problema que supone, en primer lugar para el hiperactivo, ya que no controla lo que hace, no entiende porque es distinto a los demás, ya que no puede concentrarse, realizar una tarea completa, estar relajado, y esto crea frustración, y a medida que va creciendo los problemas se acentúan. En segundo lugar para la familia del hiperactivo, que no suelen ver la realidad, la obvian, piensan que su hijo es travieso y se mueve mucho, que la culpa es de la profesora que no sabe tratarlo, que es demasiado listo por eso se aburre y se mueve tanto, etc.… En tercer lugar la profesora, creo que es un papel muy complicado ya que según decía la profesora con la que estuve, en muchas ocasiones no sabía qué hacer ya que los padres no entendían la situación, la echaban la culpa de no saber tratarlo, el psicólogo del colegio decía que no podía diagnosticarlo ni tratarlo hasta que no cumpliera 6 años, y en clase la situación se volvía insostenible, el niño hiperactivo revolucionaba la clase, pero tampoco podía apartarlo de la misma y tratarlo de otra manera ya que el niño no estaba diagnosticado.
Este año en mis segundas prácticas volví al mismo centro escolar, y pregunte a la profesora como seguía la situación del niño hiperactivo, ella estaba mucho más tranquila ya que el psicólogo del colegio hizo ver a los padres la situación de su hijo, estos decidieron llevarlo a un centro especial en Madrid que detectan casos de hiperactividad desde los 3 años de edad. En el centro diagnosticaron que el niño es hiperactivo y con grados muy altos, como sospechaba la profesora. Ahora en clase la profesora tiene una especialista que lo trata, mientras ella sigue el ritmo normal con el resto de la clase.
En la asignatura de “Nuevas tecnologías” de la carrera de maestro especialista en educación infantil nos mandaron realizar un blog, decidimos crear un blog que trate sobre la hiperactividad, ya que este caso de hiperactividad lo compartí con mis compañeras de clase, a las cuales les intereso bastante el tema. Creemos que la hiperactividad es un tema muy interesante e importante que la sociedad desconoce su verdadero significado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Creo que es importante ayudar a los profesores, familias y alumnos con este problema. Me parece interesante el tema que hemos elegido para el blog, ya que con esto puede que ayudemos a muchos de ellos.
ResponderEliminar