miércoles, 2 de junio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
EsTuDiOs SoBrE la HiPeRaCtIvIdAd
Os recomiendo que veáis este vídeo, ya que me parece muy interesante todo lo que se dice acerca de la hiperactidad. En éste se trata todo lo relacionado con ella, y habla sobre estudios realizados a niños y a otras personas. Es un estudio estadounidense, en él se comentan temas como los efectos de las pastillas (anfetaminas) y cómo se comportan los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Comentar sobre qué os ha parecido el vídeo. Creo que es importante dar nuestra opinión.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Pautas para saber si un niño es hiperactivo
El trastorno por déficit de atención (TDA) puede ir acompañado de hiperactividad (TDAH) o puede que no. En este vídeo una psicóloga puertorriqueña, nos describe los pasos que hay que seguir para saber si un niño padece TDA o TDAH. No nos detalla la encuesta que hay que hacer, pero sí los aspectos que tenemos que observar.
¿La sociedad conoce la hiperactividad?
En este vídeo podemos ver como esta chica confunde el concepto de hiperactividad.Según mi opinión no sabe lo que es en realidad tener un niño hiperactivo.A veces la sociedad habla sin conocer muy bien el tema que trata, por ello creo que todos los temas, sobre todo educativos, son muy importantes.
Vídeo
Vídeo
viernes, 21 de mayo de 2010
Masaje Infantil para controlar la hiperactividad.

Los padres con hijos hiperactivos no saben en muchas ocasiones como controlar la hiperactividad de los mismos sin tomar medicamentos.
En México ha surgido una iniciativa llamada masaje infantil, que tiene como objetivo controlar la hiperactividad, disipar el enojo infantil y mejorar la digestión.
El curso esta dirigido a padres de familia, médicos, acupunturistas y público en general.
El masaje infantil es una oportunidad para establecer comunicación entre padres e hijos, que les permita relajarse, desahogarse de forma amena y espontanea, fomentarles la confianza, y estimular su organismo.
A los niños hiperactivos el masaje infantil les provova una sensación de tranquilidad, seguridad, confianza en si mismo.
Como se ve en el video "Masaje Infantil" es una buena iniciativa además de sencilla para controlar la hiperactividad en los niños.
Explicación del masaje infantil, estudio realizado por la enfermeria en Costa Rica.
jueves, 20 de mayo de 2010
Un torbellino llamado Daniel

Daniel es un terremoto. Es el chico más popular de su barrio, el que primero se levanta por las mañanas, pero también el que más tarde llega a clase. A Daniel le distrae hasta una mosca y del mismo modo que todos los días se le olvida de algo, no siente rencor ni envididas. Sencillamente va a lo suyo.
Esta es la portada del cuento " Un torbellino llamado Daniel".Es un relato convertido en cuento con el que los niños hiperactivos se pueden identificar y ver que no son los únicos que pasan por esas situaciones.
En esta página podemos encontrar más información sobre el cuento:
Información adicional
Etiquetas:
Ángela Canales,
Cuento,
Un torbellino llamado Daniel
miércoles, 19 de mayo de 2010
Los insecticidad podrían elevar el riesgo de sufrir hiperactividad en los niños.

Hoy en día existen numerosos estudios acerca de cuáles son las causas que provocan el trastorno déficit de atención con hiperactividad. Estos estudios no determinan solo una causa, sino gran variedad de ellas ya que no se sabe al 100% las causas exactas que provocan, la hiperactividad. La mayoría de psicólogos, psiquiatras, científicos… que han estudiado el tema, concluyen que hay diversas causas que todavía se desconocen, pero todos ellos están de acuerdo que la causa genética es una de las más importantes.
La revista Pediatrics ha publicado un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, sobre la posibilidad de que los insecticidas podrían elevar el riesgo de sufrir hiperactividad en los niños.
Este estudio en el que han participado 1.139 menores con unas edades comprendidas entre ocho y quince años, revela que la exposición normal a sustancias químicas que contienen los insecticidas que se encuentran en frutas y verduras, aumenta el riesgo de que los menores sean hiperactivos.
La Tatami Terapia para ayudar a niños con TDAH.
Un equipo de investigadores de Valencia formado por psicólogos, educadores y entrenadores de judo utilizan la base de este deporte para intervenir en los aspectos cognitivos de TDAH y todo lo relacionado con ello. Lo adecuado sería que en este tratamiento se implicasen padres y profesores.
Alicia Marco, especialista en Atención Temprana y niños con problemas de aprendizaje, comenta que Tatami Terapia es una fórmula adaptada al contexto real, donde se pueden trabajar aspectos en los niños que de otra forma sería imposible.
Como se ve en el vídeo ”La Tatami terapia”, esta terapia consiste en sesiones de juegos didácticos en unas colchonetas. Las actividades las pueden realizar solos, en parejas o en grupos de 8 o 10 niños. Es parecido al judo y sirve para que los niños aprendan estrategias de atención, autocontrol y habilidades sociales gracias a juegos de coordinación psicomotriz, de relajación, de lateralidad…
Creo que es una terapia muy entretenida para estos niños, y lo mejor de todo es que aprenden jugando.
Alicia Marco, especialista en Atención Temprana y niños con problemas de aprendizaje, comenta que Tatami Terapia es una fórmula adaptada al contexto real, donde se pueden trabajar aspectos en los niños que de otra forma sería imposible.
Como se ve en el vídeo ”La Tatami terapia”, esta terapia consiste en sesiones de juegos didácticos en unas colchonetas. Las actividades las pueden realizar solos, en parejas o en grupos de 8 o 10 niños. Es parecido al judo y sirve para que los niños aprendan estrategias de atención, autocontrol y habilidades sociales gracias a juegos de coordinación psicomotriz, de relajación, de lateralidad…
Creo que es una terapia muy entretenida para estos niños, y lo mejor de todo es que aprenden jugando.
Etiquetas:
Ángela Canales,
Aprender jugando,
Tatami Terapia
martes, 18 de mayo de 2010
¿ Es la musicoterapia un buen tratamiento para los niños?
Aitor Loroño, director de un Centro de Investigación en Musicoterapia, justifica el uso de esta terapia para tratar sobre todo los desórdenes relacionados con el cerebro y el sistema nervioso, desde el dolor y los trastornos psicológicos y emocionales, hasta las dolencias mentales y neurológicas. Afirma, asimismo, que su aplicación contribuye a mejorar los resultados en el tratamiento de la hiperactividad infantil.
Uno de los primeros problemas que se ve afectado en un niño hiperactivo son sus capacidades de expresión, normalmente nos cuesta más trabajo entender lo que le sucede, lo que nos quiere transmitir…y es la música uno de los factores importantes para su mejor desarrollo.
Este tipo de tratamientos ya se está desarrollando en muchos colegios de Europa, con el fin de conseguir una mejora en su rendimiento académico y en otros muchos aspectos de su vida.
Me parece una buena técnica a probar por las familias y profesores, ya que es más saludable que el tratamiento por medicamentos. Además, no hay que tener ningún miedo ya que si no funciona no habrá efectos secundarios, es una gran idea como los tratamientos con delfines, caballos, etc. Puede ser una gran experiencia para los pequeños y sus familias.
Uno de los primeros problemas que se ve afectado en un niño hiperactivo son sus capacidades de expresión, normalmente nos cuesta más trabajo entender lo que le sucede, lo que nos quiere transmitir…y es la música uno de los factores importantes para su mejor desarrollo.
Este tipo de tratamientos ya se está desarrollando en muchos colegios de Europa, con el fin de conseguir una mejora en su rendimiento académico y en otros muchos aspectos de su vida.
Me parece una buena técnica a probar por las familias y profesores, ya que es más saludable que el tratamiento por medicamentos. Además, no hay que tener ningún miedo ya que si no funciona no habrá efectos secundarios, es una gran idea como los tratamientos con delfines, caballos, etc. Puede ser una gran experiencia para los pequeños y sus familias.
Etiquetas:
Ángela Canales,
Musicoterapia,
Tratamientos alternativos
lunes, 17 de mayo de 2010
La hiperactividad, también afecta a los adultos.

El trastorno déficit de atención con hiperactividad no solo afecta a niños y jóvenes, sino también a adultos aunque de estos rara vez se habla, ya que existe una creencia popular de que la hiperactividad suele curarse cuando son adultos.
Según un estudio realizado por el psiquiatra José A. Posada Villa, comenta que a pesar de no haber una cura para la hiperactividad, muchos tratamientos pueden ayudar eficazmente a manejar sus síntomas. Un tratamiento efectivo puede ayudar a mejorar la autoestima, la ejecución y las destrezas en el trabajo, así como, los logros académicos y las aptitudes sociales.
Casos reales de adultos hiperactivos.
domingo, 16 de mayo de 2010
Hiperactividad en el aula

La hiperactividad ha existido desde hace mucho años,el problema es que antes a estos niños se les clasificaba como "niños traviesos", pero ahora se les trata como niños hiperactivos. Estos son, los que no te dejan dar la clase, los que no paran de moverse en la silla, de pegar con las manos en la mesa,de perder deberes y actividades importantes que les das para hacer, estos niños que antes eran una cosa, ahora son hiperactivos.
Si tienes a un niño hiperactivo en el aula y quieres o necesitas dinámicas para realizar con ellos en clase,no dudes en meterte en esta página y tendrás la ayuda dinámica que estás buscando:http://www.eliceo.com/destacados/dinamicas-para-ninos-hiperactivos.html
Etiquetas:
Hiperactividad en el aula,
Nerea Castañón Barandalla
Convivencia hiperactiva

El doctor Carlos Lozano, ha escrito este libro "Vivir con un niño hiperactivo". Hay padres que se oponen a aceptar que su hijo es hiperactivo,por tanto,a todos ellos hay que darles apoyo,y hay que acerles ver que su hijo necesita ayuda,pero que ellos también la necesitan,ya que "agota" vivir con un hijo hiperactivo.Por tanto,doctores como Lozano,han escrito libros para ayudarles a hacerles esa convivencia más fácil.
Os dejo la página en la que podéis comprar el libro,por si algún día lo necesitáis.Pinchar en el doctor y os ayudará a superar la desesperación.
Etiquetas:
Convivencia hiperactiva,
Nerea Castañón Barandalla
Cuento hiperactividad.
En muchas ocasiones los maestros/as que tienen en sus clases niños/as con dicho transtorno, no saben como explicar al resto de la clase lo que le ocurre a su compañero/ra, para que puedan entenderlo y aceptarlo.
Una de las estrategias con las que pueden trabajar las maestras/os es mediante la proyección y explicación de este video.
Un cuento sobre el trastorno de atención con hiperactividad, para trabajar en el aula con los más pequeños (infantil y primaria).
Etiquetas:
Clara Gutiérrez Rodríguez,
Cuento hiperactividad
sábado, 15 de mayo de 2010
Incomprensión por parte de las familias.

En esta imagen podemos observar a una madre recriminando a su hijo… No dejas hablar! No haces caso en clase!... y muchas cosas más, pero lo que la madre no sabe es que eso es una conducta errónea. El niño necesita que no le castiguen o griten cada vez que se distrae o se alborota. Los padres son su principal apoyo y tienen que ayudarle en los momentos difíciles, deben ser flexibles y comprensivos con él en todo momento.
Gracias a los profesionales hemos conseguido unas pautas concretas con las que poder tratar a estos niños. Aquí os dejo algunas de ellas para que toméis nota.
Pautas
¿ Cómo detectar la hiperactividad?
Tras ver el reportaje que aparece en el vídeo ,se puede llegar a la conclusión de que las alteraciones del trastorno de la hiperactividad las pueden observar los padres en tres áreas, y así les será más fácil identificar si el niño tiene dicho trastorno o no .
Las tres áreas son las siguientes:
- La falta de atención: el niño se distrae fácilmente,no presta atención a los detalles, no se entera de todas las órdenes que le dan...
- Autocontrol de los impulsos: le es muy difícil guardar su turno, actúa sin pensar, no respeta normas...
- Hiperactividad motriz: el niño es impulsivo e inquieto, es incapaz de estar quieto, corre y se mueve sin finalidad...
viernes, 14 de mayo de 2010
Escasez de recursos
La falta de información en muchos centros a la hora de detectar a niños hiperactivos ha hecho que una madre, cuyo hijo fue expulsado del colegio público de Torrejón de Ardoz, ponga una queja para intentar que no se produzcan casos similares en el futuro.
Teresa Mora, presidenta de Anshda, asegura que el sistema escolar no atiende las necesidades de estos pequeños. Reclaman más ayudas y formación para los profesores.
En mi opinión,a la falta de información se suma la escasez de recursos económicos que permita contratar a profesores especializados, que ayuden a los niños y no les vean como un problema en el funcionamiento del aula.
Teresa Mora, presidenta de Anshda, asegura que el sistema escolar no atiende las necesidades de estos pequeños. Reclaman más ayudas y formación para los profesores.
En mi opinión,a la falta de información se suma la escasez de recursos económicos que permita contratar a profesores especializados, que ayuden a los niños y no les vean como un problema en el funcionamiento del aula.
Etiquetas:
Ángela Canales,
Escasez de recursos e información
Porcentaje de niños y adolescentes hiperactivos en Castilla y León.
El porcentajes de niños y adolescentes hiperactivos con edades comprendidas entre 6 y 16 años en Castilla y León, ocupa el 4,38%.
Este dato refleja que hoy en día no hay tantos niños hiperactivos como se piensa en la sociedad, ya que muchas personas piensan que porqué un niño sea movido, travieso, inquieto... tiene que ser hiperactivo.
Esta investigación fué realizada por el pediatra Luis Rodríguez Molinero a una muestra significacitiva de 1.095 estudiantes de una población de 212.657 menores.
Este dato refleja que hoy en día no hay tantos niños hiperactivos como se piensa en la sociedad, ya que muchas personas piensan que porqué un niño sea movido, travieso, inquieto... tiene que ser hiperactivo.
Esta investigación fué realizada por el pediatra Luis Rodríguez Molinero a una muestra significacitiva de 1.095 estudiantes de una población de 212.657 menores.
jueves, 13 de mayo de 2010
Asociación de TDAH en Burgos
En muchos casos las familias de niños hiperactivos, más concretamente sus padres, no entienden lo que les sucede a sus hijos, tienen muchas dudas, preguntas… es decir, hay un gran desconocimiento por parte del entorno del niño.
Por eso las familias necesitan del apoyo de asociaciones en las que poder intercambiar información, experiencias, vivencias, etc, para lograr entender el TDAH y así poder ayudar a sus pequeños.
En Burgos podemos encontrarnos con una de estas asociaciones cuyo nombre es ABUDAH. A continuación muestro sus datos:
ABUDAH
Apdo. de correos 288
9080 Burgos (Burgos)
Tel:650767693
E-mail: asociacion_abudah@yahoo.es
Web: abudah.iespana.es/diaadia.html
Por eso las familias necesitan del apoyo de asociaciones en las que poder intercambiar información, experiencias, vivencias, etc, para lograr entender el TDAH y así poder ayudar a sus pequeños.
En Burgos podemos encontrarnos con una de estas asociaciones cuyo nombre es ABUDAH. A continuación muestro sus datos:
ABUDAH
Apdo. de correos 288
9080 Burgos (Burgos)
Tel:650767693
E-mail: asociacion_abudah@yahoo.es
Web: abudah.iespana.es/diaadia.html
Lo que no te cuentan sobre los medicamentos para tratar el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad.
Hoy en día se administran muchos medicamentos para tratar a las personas hiperactivas desde muy pequeños, lo que produce graves adicciones a los mismos. El problema radica en que muchos de estos medicamentos con los que se trata la hiperactividad, tienen efectos secuendarios bastante graves para la salud. Como en el caso del medicamento Adderall XR, que según un nuevo estudio publicado por la Facultad de Medicina de Familia de New York (Medical College of Family Medicine, realizado por Afredo Embid,está vinculado a ataques cardíacos y muerte súbita en niños y adultos jóvenes.
Ayudas para padres y profesores

Somos conscientes de que tener a un niño/a hiperactivo/a en casa o en el aula, es una tarea dura y difícil de realizar.Estos niños no dejan de moverse,de mirar todo, no piden permiso para hacer las cosas, las hacen según les vienen a la mente sin pararse a pensar en las consecuencias que puedan ocasionar esas conductas. Cuando les hablas no escuchan, no atienden. Si les pides que hagan algo, puede que te lo hagan todo al revés... El poder controlar a un niño así es difícil, así que tanto para los padres como para los maestros, os dejo un manual que espero que os sirva de ayuda.
Guía para los maestros
Manual para padres
miércoles, 12 de mayo de 2010
¿Porqué un blog sobre hiperactividad?
El curso pasado tuve que realizar las primeras prácticas de maestro especialista en educación infantil.
En la clase de 1º de infantil que me toco realizar las prácticas, había un niño con signos evidentes de hiperactividad, no estaba diagnosticado ya que como afirman muchos psicólogos infantiles, como Cecilia Margarita Montiel Navahasta, hasta los 6 años de edad no se puede afirmar que un niño es hiperactivo.
La profesora no me quiso contar lo que ocurría con este niño, para que yo misma me diera cuenta, y así afirmar lo que pensaba. Ella había sido la primera persona que se había dado cuenta que el niño era hiperactivo, y no solo eso, sino que lo era en grados bastante altos. A los dos días de estar en la clase comente a la profesora que me parecía raro el comportamiento del niño ya que no escuchaba, no prestaba nada de atención, pero no solo eso sino que hablabas con él y no te escuchaba, se ponía a cantar a moverse, tenía una actividad motriz excesiva, no podía estar ningún momento relajado, interrumpía constantemente la clase, las fichas las rompía, las ensuciaba, no tenía ningún control sobre sí mismo y ese es el verdadero problema de los niños hiperactivos como afirma Isabel Menéndez Benavente, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid.
Había oído hablar mucho sobre los niños hiperactivos, pero nunca había estudiado como es su comportamiento, como se los trata, como ayudarlos, etc.… en algunos momentos me sentía impotente por no poder ayudarlo, debido a mi desconocimiento en esta materia. Por eso empecé a leer artículos, libros, informes sobre niños hiperactivo. Creo que hasta que no ves un caso de hiperactividad no te das cuenta del verdadero problema que supone, en primer lugar para el hiperactivo, ya que no controla lo que hace, no entiende porque es distinto a los demás, ya que no puede concentrarse, realizar una tarea completa, estar relajado, y esto crea frustración, y a medida que va creciendo los problemas se acentúan. En segundo lugar para la familia del hiperactivo, que no suelen ver la realidad, la obvian, piensan que su hijo es travieso y se mueve mucho, que la culpa es de la profesora que no sabe tratarlo, que es demasiado listo por eso se aburre y se mueve tanto, etc.… En tercer lugar la profesora, creo que es un papel muy complicado ya que según decía la profesora con la que estuve, en muchas ocasiones no sabía qué hacer ya que los padres no entendían la situación, la echaban la culpa de no saber tratarlo, el psicólogo del colegio decía que no podía diagnosticarlo ni tratarlo hasta que no cumpliera 6 años, y en clase la situación se volvía insostenible, el niño hiperactivo revolucionaba la clase, pero tampoco podía apartarlo de la misma y tratarlo de otra manera ya que el niño no estaba diagnosticado.
Este año en mis segundas prácticas volví al mismo centro escolar, y pregunte a la profesora como seguía la situación del niño hiperactivo, ella estaba mucho más tranquila ya que el psicólogo del colegio hizo ver a los padres la situación de su hijo, estos decidieron llevarlo a un centro especial en Madrid que detectan casos de hiperactividad desde los 3 años de edad. En el centro diagnosticaron que el niño es hiperactivo y con grados muy altos, como sospechaba la profesora. Ahora en clase la profesora tiene una especialista que lo trata, mientras ella sigue el ritmo normal con el resto de la clase.
En la asignatura de “Nuevas tecnologías” de la carrera de maestro especialista en educación infantil nos mandaron realizar un blog, decidimos crear un blog que trate sobre la hiperactividad, ya que este caso de hiperactividad lo compartí con mis compañeras de clase, a las cuales les intereso bastante el tema. Creemos que la hiperactividad es un tema muy interesante e importante que la sociedad desconoce su verdadero significado.
En la clase de 1º de infantil que me toco realizar las prácticas, había un niño con signos evidentes de hiperactividad, no estaba diagnosticado ya que como afirman muchos psicólogos infantiles, como Cecilia Margarita Montiel Navahasta, hasta los 6 años de edad no se puede afirmar que un niño es hiperactivo.
La profesora no me quiso contar lo que ocurría con este niño, para que yo misma me diera cuenta, y así afirmar lo que pensaba. Ella había sido la primera persona que se había dado cuenta que el niño era hiperactivo, y no solo eso, sino que lo era en grados bastante altos. A los dos días de estar en la clase comente a la profesora que me parecía raro el comportamiento del niño ya que no escuchaba, no prestaba nada de atención, pero no solo eso sino que hablabas con él y no te escuchaba, se ponía a cantar a moverse, tenía una actividad motriz excesiva, no podía estar ningún momento relajado, interrumpía constantemente la clase, las fichas las rompía, las ensuciaba, no tenía ningún control sobre sí mismo y ese es el verdadero problema de los niños hiperactivos como afirma Isabel Menéndez Benavente, psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid.
Había oído hablar mucho sobre los niños hiperactivos, pero nunca había estudiado como es su comportamiento, como se los trata, como ayudarlos, etc.… en algunos momentos me sentía impotente por no poder ayudarlo, debido a mi desconocimiento en esta materia. Por eso empecé a leer artículos, libros, informes sobre niños hiperactivo. Creo que hasta que no ves un caso de hiperactividad no te das cuenta del verdadero problema que supone, en primer lugar para el hiperactivo, ya que no controla lo que hace, no entiende porque es distinto a los demás, ya que no puede concentrarse, realizar una tarea completa, estar relajado, y esto crea frustración, y a medida que va creciendo los problemas se acentúan. En segundo lugar para la familia del hiperactivo, que no suelen ver la realidad, la obvian, piensan que su hijo es travieso y se mueve mucho, que la culpa es de la profesora que no sabe tratarlo, que es demasiado listo por eso se aburre y se mueve tanto, etc.… En tercer lugar la profesora, creo que es un papel muy complicado ya que según decía la profesora con la que estuve, en muchas ocasiones no sabía qué hacer ya que los padres no entendían la situación, la echaban la culpa de no saber tratarlo, el psicólogo del colegio decía que no podía diagnosticarlo ni tratarlo hasta que no cumpliera 6 años, y en clase la situación se volvía insostenible, el niño hiperactivo revolucionaba la clase, pero tampoco podía apartarlo de la misma y tratarlo de otra manera ya que el niño no estaba diagnosticado.
Este año en mis segundas prácticas volví al mismo centro escolar, y pregunte a la profesora como seguía la situación del niño hiperactivo, ella estaba mucho más tranquila ya que el psicólogo del colegio hizo ver a los padres la situación de su hijo, estos decidieron llevarlo a un centro especial en Madrid que detectan casos de hiperactividad desde los 3 años de edad. En el centro diagnosticaron que el niño es hiperactivo y con grados muy altos, como sospechaba la profesora. Ahora en clase la profesora tiene una especialista que lo trata, mientras ella sigue el ritmo normal con el resto de la clase.
En la asignatura de “Nuevas tecnologías” de la carrera de maestro especialista en educación infantil nos mandaron realizar un blog, decidimos crear un blog que trate sobre la hiperactividad, ya que este caso de hiperactividad lo compartí con mis compañeras de clase, a las cuales les intereso bastante el tema. Creemos que la hiperactividad es un tema muy interesante e importante que la sociedad desconoce su verdadero significado.
martes, 11 de mayo de 2010
El león marino, animal terapéutico para niños hiperactivos.
Esta idea surgió después de ver los buenos resultados que se consiguieron con otros animales acuáticos, los delfines. Éstos leones marinos ya están acostumbrados a estar con personas y están totalmente domesticados.
La directora de este proyecto habla de la ventaja de poder estar en tierra de los leones marinos. En el futuro permitiría dar continuidad a los ejercicios que se practican en el agua durante el invierno ( Silvia Sebastiá, psicóloga y terapeuta).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)